domingo, 4 de noviembre de 2012

Biofeedback en Pubalgia

PUBALGIA



La Pubalgia, también conocida como “osteopatía dinámica de pubis” o “entesitis pubiana”, dolor referido en la zona del pubis.

Este dolor difuso se desarrolla  durante semanas o meses;  primero se presenta al realizar actividades deportivas y después se asevera y se presenta en la realización de las actividades normales de la vida diaria.

Por lo general el dolor se provoca por una hipermovilidad de la sínfisis púbica. La hipermoivilidad de la sínfisis púbica puede ser debida a:
  1. Laxitud en los ligamentos pubianos.
  2. Desequilibrio muscular entre Aductores y Recto Anterior del Abdomen.
  3. Déficit de movilidad en la articulación coxo-femoral y en la sacro-iliaca.
  4. Aumento de las fuerzas de cizallamiento en la sínfisis púbica.
  5. Anteversión pélvica (hiperlordosis lumbar, etc.)

Su incidencia es mayor en los varones, principalmente ya que las actividades que suelen desencadenar una pubalgia son llevadas a cabo más por hombres que por mujeres, las diferencias morfológicas entre sexos no influyen mucho en el desarrollo de una pubalgia

La pubalgia es una enfermedad ocupacional, se presenta principalmente en los futbolistas (50% de los casos), seguidos de  corredores de larga distancia, jugadores de rugby, ciclistas y levantadores de peso.
Normalmente el origen de la pubalgia es deportivo, pero en un 10% de los casos se debe a una Osteoartropatía Pubiana



Clasificación de la pubalgia

  • Pubalgia traumática: Como consecuencia de un traumatismo en la sínfisis púbica. Puede ser por una caída sobre un pie que eleve una rama pubiana y provoque el cizallamiento del pubis con estiramiento de los ligamentos púbicos y  bloqueo de la rama pubiana en la parte superior. Una tensión súbita de los músculos aductores puede también provocar un deterioro de los ligamentos y de las inserciones musculares pubianas.
  • Pubalgia crónica: Se debe a una Patología osteo-tendino-muscular de los músculos aductores (pubalgia baja, donde se inflaman  los aductores) y/o a una Patología parietal-abdominal (pubalgia alta, donde se inflaman la inserción del recto abdominal). La pelvis está sometida a tracciones musculares, de los músculos  aductores  así como  músculos recto abdominal  y oblicuos del abdomen.



Causas de la Pubalgia

Hay una serie de factores que inciden en el desencadenamiento de una patología pubalgica.  Se han dividido en dos grandes grupos, como veremos a continuación:

Factores intrínsecos:

  • Acortamiento de los miembros inferiores
  • Displasia de cadera
  • Hiperlordosis Lumbar
  • Espondilolisis
  • Deficiencias de la pared abdominal


Factores extrínsecos:

  • Mala calidad del terreno deportivo (resbaladizo o pesado)
  • Sobreentrenamiento
  • Mala programación del entrenamiento
  • Mala realización del calentamiento y estiramiento deportivo


Síntomas de la Pubalgia

Los síntomas de la Pubalgia abarcan una serie de dolores inusuales, como son:
  • Dolor en la región subpubiana, pubiana o suprabiana
  • Dolor a la palpación en la zona de los músculos aductores, abdominales o en la sínfisis púbica.
  • Contracción isométrica de músculos aductores dolorosa
  • Dolor al estiramiento de músculos aductores
  • Dolor a la  movilización de  la sínfisis púbica
  • Dolor exacerbado al toser o estornudar en el abdomen

Tratamiento de la Pubalgia

El tratamiento fisioterapéutico de la pubalgia, se realiza de la siguiente forma:
Se plantea primero un tratamiento conservador basado en el cese de la actividad deportiva y la implantación de un buen plan de fisioterapia que conste de:

- Trabajo isométrico de aductores, abductores, recto anterior abdomen y oblicuos.
-Elongación por posturas excéntricas de isquiotibiales, abdominales, aductores y psoas (los estiramientos analíticos suelen ser demasiado dolorosos).
-Electroterapia (EMS, US, magnetoterapia y láser).
-Masoterapia y Cyriax en adductores y abdominales.
- Crioterapia  tras la sesión de fisioterapia.
- BIOFEEDBACK

No hay comentarios:

Publicar un comentario