BIOFEEDBACK:
Se busca la toma de conciencia de una
función fisiológica que habitualmente no es consciente. El aparato sirve de
retroalimentación para el aprendizaje de un autocorrección por medios
naturales. En el tratamiento de la incontinencia de orina se puede aplicar a
cuatro niveles:
• Biofeedback muscular: Sus objetivos
son facilitar la toma de conciencia de una contracción perineal existente pero
no integrada al esquema corporal, abolir los problemas de comando perineal y
fortalecer el tono muscular.
Se utilizan electrodos vaginales,
anales o cutáneos ligados a una señal sonora y visual que pone en evidencia la
contracción perineal. Se pueden usar los electrodos abdominales para facilitar
la disociación entre una contracción abdominal nociva de la perineal eficaz.
• Biofeedback vesical: Se aplica en
el tratamiento de la inestabilidad vesical con excelentes resultados. la contracción de los músculos perineales es
retransmitida desde el centro miecional sacro como inhibición de las
contracciones anárquicas del detrusor. Es necesario un periné sin problemas de
comando voluntario, y la integridad de los centros nerviosos que controlan la
vejiga.
•
Biofeedback esfinteriano: Se aplica en el tratamiento de la
incontinencia de orina por debilidad esfinteriana importante o asociada a un
defecto de transmisión. Es poco usado y discutido ya que se debe utilizar una
sonda uretral (como en el biofeedback vesical) para registrar el aumento de la
presión de cierre durante la contracción perineal.
• Biofeedback vésico-esfinteriano: Se
asocia un electromiograma perineal (con electrodos autoadhesivos) a una urodinamia
para lograr una normal relajación del esfínter estriado durante la micción.
Esto se aplica al tratamiento de las disinergias vésico-esfinterianas, aunque no
es una práctica frecuente dado que el uso de sondas lo toma más cruento y
aumenta la morbilidad del tratamiento debido al riesgo de infecciones.
Es el pilar de la reeducación vésicoesfinteriana.
En ella se aplican las bases fisiológicas de toda reeducación muscular:
• Si las lesiones son temporarias (elongación o distensión moderada) el ejercicio facilita la restitución de la función muscular.
• Si las lesiones son definitivas se
buscan dos objetivos: recuperar la fuerza máxima posible por hipertrofia de
fibras que persisten funcionales y reclutar nuevas fibras que puedan reemplazar
a Ias deficitarias, en la misma función, actuando como sinergistas.
La reeducación perineal varía según
se trate de mejorar una musculatura que la paciente sabe ya utilizar
voluntariamente pero que es insuficiente o mal adaptada a su funcionamiento
cotidiano, o se trate de una musculatura deficiente o que la paciente no puede utilizar
voluntariamente.La fuerza de la musculatura perineal se evalúa como en la kinesiología clásica, en base a una escala de
0 - Sin contracción palpable o visible.
1 - Contracción muscular débil y temblorosa.
2 - Contracción débil pero claramente perceptible.
3 - Contracción franca, pero que no puede vencer una resistencia.
4 - Contracción franca que puede vencer una resistencia leve.
5 - Contracción máxima que puede vencer
No hay comentarios:
Publicar un comentario