La técnica de miofeedback
es una potente herramienta en fisioterapia y un complemento que va unido a la
electroterapia. En la vida cotidiana estamos guiados constantemente por
retroalimentacion o información que modula nuestra actividad gestual. La importancia
de esta herramienta en los tratamientos consiste en que nos permite romper la
barrea de funciones biológicas consideradas involuntarias, neurovegetativas o
no controlables por la actividad voluntaria.
Proceso de miofeedback
Se aplican tres
electrodos (uno hace de indiferente y los otros dos de activos (de los dos
restantes uno capta las ondas de carga positiva y el otro las ondas de carga
negativa con referencia al neutro o indiferente). Algunos solamente usan dos
electrodos.El equipo es de gran sensibilidad, pues detecta niveles de microvoltios sobre la piel procedentes de la despolarización de las fibras musculares.
El miofeedback no representa la actividad muscular a modo de electromiógrafo, sino que integra la señal de toda la actividad muscular en un valor medio o en un sumatorio .
Sistemas de biofeedback
Hablar de biofeedback es un concepto global de todas las técnicas posibles, por ello podemos enumerar algunas formas de captar información para el paciente:
· Por percepción sensorial (vista, tacto, propiocepción, equilibrio,
etcétera).Hablar de biofeedback es un concepto global de todas las técnicas posibles, por ello podemos enumerar algunas formas de captar información para el paciente:
· Por presión mecánica (presión de esfínteres).
· Por humedad (sudor, orina).
· Por actividad cerebral.
· Por temperatura.
· Por presión arterial.
· Por actividad mioeléctrica (miofeedback).
· Por deformación (elongación o flexión).
· Por ritmo cardíaco.
· Por ritmo respiratorio
Las ventajas de la
técnica de MIOFEEDBACK permiten:
· Observación directa de la actividad terapéutica, tanto por el paciente
como por el fisioterapeuta.· El paciente rápidamente entiende y aprende el trabajo encomendado.
· El paciente se anima en su nivel de participación.
· Se aprecia la evolución objetiva del proceso.
· Pueden aplicarse modificaciones para evitar errores o adaptase a la evolución.
· El método o protocolo es personalizado en cada paciente.
· Es de gran ayuda en procesos de parálisis.
· Es un método inocuo (salvo en las aplicaciones intracavitarias).
· Permite tratar niños por la facilidad para adaptar al equipo artilugios lúdicos.
· Permite tratar ancianos porque facilita la concentración en la terapia.
· Puede aplicarse en pacientes con cierto nivel de incapacidad intelectual.
· Se necesitan equipos de buena calidad y altas prestaciones.
· Para terapias de incontinencias se requieren instalaciones adecuadas, metodologías de trabajo específicas, dominio y experiencia muy concreta en estas técnicas, así como cuidados higiénicos con el material.
· Las ondas eléctricas parasitarias abundan y con cierta frecuencia alteran el tratamiento normal. Si el aparato posee filtros, ante las interferencias hay que activarlos
· El cuidado y manejo de los electrodos y cables para el paciente debe ser exquisito.
· Los equipos pequeños y portátiles limitan mucho las posibilidades de la terapia.
Método de trabajo
Activo(positivo o aumento de la actividad muscular, fortalecimiento). Mejora de otras actividades biológicas. Ejemplo: si se observa actividad muscular, se intenta aumentarla más
Pasivo(negativo o
control en la disminución de la actividad muscular, relajación). Control a la
baja de otras actividades biológicas. Ejemplo: si se observa actividad
muscular, se intenta reducirla.Activo(positivo o aumento de la actividad muscular, fortalecimiento). Mejora de otras actividades biológicas. Ejemplo: si se observa actividad muscular, se intenta aumentarla más
Combinación de
miofeedback con estimulación eléctrica
El miofeedback detecta la actividad muscular voluntaria. La electroestimulación provoca la contracción muscular involuntaria. Los electrodos deben ser diferentes para cada función o que el equipo disponga de un sistema que diferencie bien la alternancia de función en los electrodos.
El miofeedback detecta la actividad muscular voluntaria. La electroestimulación provoca la contracción muscular involuntaria. Los electrodos deben ser diferentes para cada función o que el equipo disponga de un sistema que diferencie bien la alternancia de función en los electrodos.
El trabajo activo
puede darse tanto en el tiempo de estimulación como en el de detección. El
equipo (o los equipos) debe estar perfectamente coordinado para separar la
estimulación de la detección mioeléctrica. Algunos no requieren este cuidado.
Se aplicará en
procesos de parálisis periféricas parciales, tonificación selectiva de un
fascículo muscular y atrofias musculares globales
Esta técnica es
típica en las incontinencias por fatiga del suelo pélvico. En tratamiento de
parálisis periférica. En tratamientos de luxación de rótula. Otros muchos
músculos pueden potenciarse también con la técnica de miofeedback y
electroestimulación.
Esta combinación de
estimulador más miofeedback se está usando mucho para grandes fortalecimientos o
potenciación muscular en el deporte. · Tratamientos de parálisis parciales.
· Tratamientos de parálisis centrales (hipertonías, espasticidad).
· Tratamientos de incontinencia.
· Entrenamiento de amputados para prótesis mioeléctricas.
· Perfeccionamiento de los movimientos y trabajos encomendados a los pacientes.
· Fortalecimientos de músculos atróficos y no integrados en su cadena sinérgica.
· Potenciación muscular.
· Elongación muscular.
· Propiocepción y restablecimiento de funciones neuromusculares perdidas (comparando con el lado sano).
· Entrenamiento de marchas y gestos.
· Control postural.
· Relajación de contracturas musculares.
· Disminución del dolor en entesitis, tendinitis o mialgias.
· Disminución del dolor y relajación en lumbalgias.
· Entrenamiento del control mental.
· Control del estrés.
· Control del dolor (migraña).
· Entrenamiento al control del ritmo cardiaco.
· Relajación buscando la generación de ondas alfa.
· Control de la tensión sanguínea.
· Control de procesos respiratorios.
· Control de la hiperhidrosis.
· Control de la temperatura corporal.
· Control de tic nerviosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario