jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Cuáles son los tipos de Biofeedback?


Existen distintos tipos de biofeedback dependiendo de la señal que se capte:


                   Biofeedback Muscular (EMG): Mide la actividad eléctrica de los músculos a través de electrodos colocados en la piel y la transforma en una señal que la persona puede comprender, como por ejemplo, luces, sonidos o ambos que se intensifican cada vez que el músculo aumenta su tensión.
Se utiliza para: cefaleas tensionales, bruxismo, dolor crónico, espasmos musculares, entrenamiento de relajación o fortalecimiento.
También puede aplicarse en el tratamiento de la incontinencia urinaria. El paciente reeduca los músculos de su periné, basándose en el registro de la fuerza de contracción de los mismos.

                   Biofeedback de resistencia galvánica cutánea: Se mide mediante un aparato que registra la respuesta galvánica de la piel, es una medida de la actividad de las glándulas sudoríparas, la cual no es directamente mesurable, de todas formas, el sudor contiene sales eléctricamente conductivas que hacen que la piel sea mas o menos conductiva de la electricidad. Mide la conductividad de la piel en los dedos y palma de la mano en microhoms.
Se utiliza para: enfermedad de Raynaud, hiperhidrosis.


                   Biofeedback de temperatura:
                  - Temperatura Periférica: estos aparatos no pueden medir el cambio de diametro de los vasos sanguíneos periféricos, ni los cambios musculares que provoca. En vasos dilatados pasa mas sangre caliente que en los vasos constrictos. Por lo tanto, los tejidos que los rodean tienden a calentarse o enfriarse. Este efecto es más pronunciado en las extremidades y dedos en donde el tejido que los rodea es relativamente poco y reacciona rapidamente a los cambios vasculares.
Se puede medir en Fahrenheit o Celsius.

                  - Fototransmisión del dedo: es otra correlación de vasoconstricción periférica. Un dedo permite pasar más luz a través de sí que un miembro con mucha mas sangre, esta luz se refleja en el hueso y regresa hacia un sensor resultando en una señal eléctrica de volumen de sangre.
 

                   Neurofeedback: EEG(electroencefalograma): es la detección de las ondas cerebrales, las cuales son:

-        Onda alfa 8 a 12 c/s: ojos cerrados, dejar vagar la mente y la imaginación, disminución del nivel de alerta, estado de somnolencia, relajación, calma, meditación.

-        Onda theta 4 a 7 c/s: este estado se prolonga y desaparece el estado de vigilia, sueño profundo, relajante y reparador.

-        Onda delta 1.5 a 3 c/s: sueño más profundo, actividad cardíaca y respiratoria lenta, relajación física total. Coma y anestesia total.

-        Onda beta 14 a 40 c/s: pensamiento concreto, comprensión, estado normal de vigilia.

Se colocan sensores sobre el cuero cabelludo que monitorean las ondas cerebrales, dándole información al sujeto sobre la actividad de su cerebro y se le pide que mantenga bajo control algunos aspectos de la misma. Este entrenamiento desafía repetidamente al cerebro a mejorar su proceso de regulación interna. El nivel de dificultad se ajusta de acuerdo a la situación de cada persona.
Se utiliza para: insomnio, epilepsia, stress y trastornos de atención en niños.

 
                   Biofeedback para la Respiración: Se utilizan sensores de tensión, alrededor del tórax o abdomen y se mide el ritmo respiratorio por minuto y la amplitud de inspiración.

 
                   Biofeedback para la presión sanguínea y ritmo cardíaco: Informa el número de latidos cardíacos por unidad de tiempo, permitiendo identificar tanto la frecuencia como la regularidad del latido. Se utiliza un sensor digital de presión colocado en el dedo pulgar, midiendo el pulso arterial. Se utiliza frecuentemente para el control de taquicardia.

 
                   Biofeedback vocal: micrófono: capta la voz del sujeto, la interfase traducirá la señal en un gráfico de onda donde se puede calcular varios parámetros: presencia o ausencia de sonido, intensidad de la voz, timbre, tono(frecuencia), etc.

 
                   Biofeedback electrokinésico: Informa acerca de un determinado movimiento, es útil en procedimientos de rehabilitación muscular constituyendo un complemento al Biofeedback Muscular (EMG).
Su uso se ha incrementado en el ámbito deportivo.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Cómo funciona el Biofeedback?



 El proceso del biofeedback tiene 5 fases:

 
1) Detección de la señal: Los electrodos que se le colocan a la persona son encargados de registrar la señal en el lugar que es producida por el sujeto y transmitirla al aparato de biofeedback, donde la misma habrá de ser sometida a diversas operaciones ulteriores con objeto de hacer que la señal sea útil y manejable.

 
2) Amplificación: Las señales fisiológicas captadas son procesadas y analizadas, para lo cual es necesario amplificar éstas con la mínima distorsión posible para poder efectuar este análisis. La amplificación se opera básicamente sobre la magnitud o amplitud de la respuesta fisiológica, pudiéndose regular el grado de amplificación requerido a través del mando de ganancia o sensibilidad que incluye el panel exterior de mando del aparato.

 
3) Procesamiento y filtración de la señal: Generalmente la señal captada no es pura, sino que pudo haber sido captada por otras señales o potenciales eléctricos de otras fuentes ajenas a la señal bioeléctrica que deseamos trabajar. Estas señales reciben el nombre de ruido o artefactos. Para eliminarlos, la señal de entrada captada por el aparato y previamente amplificada es filtrada según distintas gamas de frecuencias con objeto de rechazar en base a ellas las señales/artefactos cuyas frecuencias se encuentran por encima o por debajo de la banda de frecuencia en que tiene lugar la señal bioeléctrica que se pretende registrar.

Con respecto al procesamiento existen distintos tipos, los más utilizados son: la integración y el umbral de respuesta. La integración consiste en la simplificación de la señal de feedback acumulando y promediando conjuntos de señales aisladas producidas en un determinado período de tiempo en una señal única que representa el área o conjunto de las señales individuales, tal y como son producidas directamente por el paciente.

Por otro lado, el umbral de respuesta actúa por medio de la facilitación de la información o feedback al sujeto solo cuando la señal sobrepasa, por encima o por debajo, según el caso, una determinada amplitud previamente establecida en el mando correspondiente en el tablero de mandos.


4) Conversión de la señal: Aquí la señal es transformada en señales o estímulos sensoriales que pueden ser percibidos o evaluados por el paciente.


5) Feedback (información a la persona): La información registrada se transmite al paciente ya sea cuantitativamente (por ejemplo en una serie de dígitos o en el movimiento de una aguja en un dial o escala graduada) o cualitativamente (por ejemplo en una serie de luces de colores que van iluminándose o apagándose sucesivamente a medida que progresa el nivel de respuesta del sujeto).
 
 

viernes, 14 de septiembre de 2012

¿Que es el Biofeedback?


¢Es la técnica de tratamiento en la cual el paciente es entrenado para mejorar su salud, utilizando signos de su propio cuerpo. 

¢
Es un tratamiento autogénico, donde el sujeto puede tomar conciencia e sus funciones autónomas, para modificarlas o corregirlas, y volverlas a automatizar.
 
 
 

viernes, 7 de septiembre de 2012

Los Tres Pilares de la Kinesiología


Es de competencia de la Kinesiterapia: Técnicas de Masaje, Movilización, Vibración, Percusión, Reeducación, Maniobras y Manipulaciones, Técnicas de Acción Refleja (Digitopresión, Estimulación, Relajación). Técnicas Corporales. Estimulación Temprana. Técnicas Psicomotrices (Psicomotricidad aplicada) Técnicas de ejercitación con o sin aparatos. Programas de Ejercicios Especiales: Gimnasia Correctiva. Tracción Cervical y Pelviana. Evaluaciones Musculares, Posturales, Respiratorias, Psicomotrices y Ergonomía.
 
Es de competencia de la Fisioterapia: Técnicas de Termoterapia (con dispositivos médicos en base a radiación térmica e infrarroja). Electromioevaluación. Técnicas de Fototerapia con dispositivos médicos en base a radiación ultravioleta o espectro visible). Técnicas de aplicación de campos electromagnéticos fijos o de frecuencia variable (con dispositivos médicos en base a radiofrecuencia, desde Frecuencia extremadamente baja -ELF- hasta microondas -MW-.
Técnicas de bioestimulación (con dispositivos médicos en base a Láseres bioestimulantes). Técnicas de terapia de ondas mecánicas (sónicas, infrasónicas y ultrasónicas). Técnicas de Electroterapia con sus diversas modalidades de corrientes variables de amplitud, forma de onda y frecuencia. Técnicas de Estimulación Electro nerviosa. Transcutánea (TENS). Ayuda respiratoria en área de cuidados intensivos. Aspiraciones y Nebulizaciones.
Todas estas tecnologías y los dispositivos médicos afines deberán ser debidamente registrados y evaluados por la DIRECCIÖN DE REGISTRO Y FISCALIZACIÖN DE RECURSOS DE SALUD, la que en base a la investigación de parámetros básicos de Energía, Potencia, Frecuencia y Modalidad analizará su bioseguridad y eficiencia, otorgando el correspondiente certificado de aprobación para su uso cuando correspondiera (Resolución Conjunta del MINISTERIO DE ECONOMÏA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS N°342/92 y del MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL N°147/92.
 
Es de competencia de la Kinefilaxia: Masaje y Gimnasia higiénica y estética. Juegos. Deportes. Atletismo. Evaluaciones kinésicas funcionales.
EL MINESTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL por intermedio de su SECRETARÍA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN DE SALUD PODRÁ INCORPORAR, cuando el adelanto de la técnica y ciencia lo aconseje,, cualquier otra aparatología o método conducentes a la recuperación y rehabilitación de los pacientes. 
Asimismo, en lo atinente al ejercicio profesional relacionado con la docencia, investigación, planificación y dirección.
a) Dirigir las escuelas formativas en las Universidades oficiales y/o privadas, integrar el cuerpo de docentes, participar en la elaboración de los planes y programas de estudio.
b) Asesorar, planificar, organizar, evaluar, auditar áreas técnicas específicas en instituciones y empresas públicas y/o privadas.
c) Participar en la definición de políticas y en la formulación, organización, ejecución, supervisión y evaluación de planes y programas de la disciplina en distintos niveles.
d) Realizar actividades de divulgación e impartir conocimientos en lo concerniente a la actividad a nivel individual, grupal y comunitario.
e) Realizar y asesorar estudios e investigaciones y realizar peritajes en diferentes situaciones profesionales.
 
Clickeá aquí para ver Ley 24.317: Ejercicio profesional de Kinesiología en formato PDF